Iniciativas de agregado de valor en el territorio

Iniciativas de agregado de valor en el territorio

Dos conversatorios exploraron en simultáneo diversas propuestas de agregado de valor en el territorio. En el Auditorio A se presentaron experiencias de sinergia creativa entre diferentes actividades. Martín Meichtry, director ejecutivo de Puerto Las Palmas, contó cómo una empresa arrocera de una zona agrícola marginal, en el litoral de Chaco y Formosa, se revitalizó apostando a la piscicultura del pacú que habita en los arrozales. Benjamín Enrici, presidente de Agrogenética Riojana, explicó de qué manera desde el Estado provincial se busca escalar la agricultura de oasis mediante la biotecnología mientras se garantiza la integración de los minifundios a las cadenas de valor a través de emprendimientos como el cannabis medicinal. La misma actividad lleva adelante Biofábrica Misiones, una empresa estatal de biotecnología cuya gerenta, Luciana Imbrogno, describió las estrategias innovadoras que utilizan para producir biofertilizantes y biofungicidas a partir de especies nativas. Por su parte, Cristina Area, directora del Centro Científico Tecnológico CONICET Nordeste, expuso los avances en el desarrollo de biorrefinerías para la generación de materiales a partir de residuos de celulosa y biomasa forestal. 

En el Auditorio B, en tanto, el diálogo versó sobre las oportunidades de transformación que ofrece la bioeconomía en sectores tradicionales de la agroindustria. Josefina Racedo, investigadora de la Estación Experimental Obispo Colombres, en Tucumán, explicó la apuesta de los ingenios para incorporar a la generación de bioetanol nuevos insumos biológicos a partir de los subproductos del proceso industrial de la caña de azúcar. Miguel Taverna, coordinador del Programa Nacional de Leches del INTA, puso de relieve la importancia de introducir iniciativas de economía circular en cadenas de valor originalmente formateadas con el único objetivo de producir alimentos. Mariano Pérez, gerente de Alimentos de Newsan Food, reflexionó sobre el desafío de construir un modelo sustentable para el sector acuícola a través de una visión conjunta entre los procesos agropecuarios y los pesqueros. Y Miguel Lengyel, experto en bioeconomía de la Universidad Nacional de Rafaela, sostuvo que instalar este paradigma en las actividades tradicionales, si bien puede ser disruptivo, no sólo supone nuevos modelos de negocios sino también oportunidades de desarrollo socioeconómico con anclaje territorial.