
Del territorio a la startup: una experiencia internacional
La segunda jornada de la Cumbre Federal de Bioeconomía se abrió con la presentación de Edward Perello, biólogo molecular y director asociado de la empresa británica Deep Science Ventures, especializada en la generación de startups de base científico-biotecnológica.
“Quiero compartir las lecciones que aprendí tratando de construir empresas y proyectos de bioeconomía”, comenzó Perello, y se explayó sobre el efecto dinamizador de los emprendedores y las startups para identificar oportunidades en las economías locales y proyectarlas primero en términos de integración regional y luego a escala global, y sobre los desafíos de aglutinar alrededor de este nuevo paradigma a múltiples actores: productores, investigadores, inversores y sector público.
Perello propuso una definición alternativa de bioeconomía: “Es la oportunidad de retribuir con productos y servicios ecológicos a los sistemas biológicos que sostienen todas las actividades humanas, porque de lo contrario seguirán deteriorándose. Por lo tanto, esto significa que la bioeconomía necesita un incentivo de ganancias indefectiblemente vinculado a un resultado regenerativo para el planeta. Debemos poder construir startups de alta tecnología que creen bucles de retroalimentación positiva entre la naturaleza y la agricultura”.